top of page

¿Qué es la Musicoterapia para Diversidad Funcional?

Es conocido que el uso de la música en el alumnado con diversidad funcional es muy beneficioso. Esto se basa en los numerosos estudios que se han publicado al respecto desde una perspectiva terapéutica o desde la perspectiva educativa. Por este motivo, es importante diferenciar y delimitar la figura del maestro de música frente a la del musicoterapeuta como agentes que influyen en el desarrollo del alumnado.
Las diferencias son significativas, por un lado la musicoterapia educativa parte de unos objetivos terapéuticos individualizados frente a los objetivos generalistas que se plantearían en Educación Musical (Llamas, 2012). Esto permite centrarse en áreas específicas afectadas en el alumnado tras la primera valoración, atendiendo siempre a las habilidades adaptativas que se buscan alcanzar en cuanto a las metas a conseguir para su vida diaria.

Así, la Educación Musical tiene como fin conseguir los conocimientos musicales (Trallero, 2000), mientras que para el musicoterapeuta el resultado musical final, es decir, la belleza musical, no es importante ya que se centra en el propio desarrollo del alumno. Como afirma Boltrino (2010) el musicoterapeuta no busca fortalecer las capacidades musicales, sino que durante el proceso de maduración del niño lo acompaña a través de diferentes técnicas.

Desde la Musicoterapia se plantea un término específico referente a la intervención que se realiza dentro de un contexto educativo, por este motivo muchos autores hablan de Musicoterapia Educativa.
El ámbito de la aplicación de la Musicoterapia Educativa en Educación Especial se encuentra bien documentado destacando los trabajos de Krout (1986); Lacárcel (1995); Lazo (1998); Nordoff y Robbins (1982); Orff (1980); Poch (1999); Mercadal y Marti (2012), Trallero (2000).

¿Qué es el proceso musicoterapéutico?

En Musicoterapia seguimos un proceso sistemático de intervención que desde el equipo de ANMEDE hemos sistematizado para aplicar en los Centros de Educación Especial. Esta sistematización se concreta en diferentes fichas que ayudan al musicoterapeuta a realizar la evaluación y seguimiento del alumnado.
Este proceso se compone por las siguientes fases que cuentan con fichas específicas de elaboración propia por parte del equipo de ANMEDE: 

1- Recogida de información: consiste en una serie de documentos que buscan la recogida de información del alumno/a por parte de los familiares y los profesionales que trabajan con él /ella. 

2- Valoración inicial Musicoterapéutica (VIM): ficha para la evaluación del estado actual del alumno/a en función de las áreas de desarrollo y las habilidades musicales que muestra.

3- Planteamiento de objetivos: desde ANMEDE hemos desarrollado por áreas los objetivos que pueden ser trabajados en Diversidad funcional. Esto sirve de ayuda para poder guiar a los Musicoterapeutas en cuanto a su intervención y en cuanto a las posibilidades en el trabajo a través de la Musicoterapia. Además, el/la Musicoterapeuta forma parte del equipo psicoeducativo del centro por lo cual el planteamientos se realiza teniendo en cuenta los objetivos comunes a todos los profesionales del centro educativo. 

4- Plan de tratamiento y registro de las sesiones: se han creado modelos de registro para que el Musicoterapeuta pueda realizar un seguimiento sistemático de la evolución y los avances conseguidos en el alumnado. Durante el plan de tratamiento puede existir una reevaluación de los objetivos en sinergia con la evolución del alumno/a.

5- Evaluación final atendiendo a criterios musicoterapeuticos para la presentación en la evalución final del alumnado a final del curso escolar. 

¿Cómo se trabaja desde el equipo de ANMEDE?

En ANMEDE llevamos trabajando desde el curso 2017/18 para crear una propuesta de intervención común que pueda ser flexible para poder aplicarla a diferentes Centros de Educación Especial. Esta propuesta de intervención se ha ido consolidando con el tiempo pero sigue en constante evolución ya que seguimos mejorando y adaptando cada vez más el material que hemos creado para la intervención. 

ASOCIACIÓN NACIONAL DE MUSICOTERAPEUTAS EN EDUACIÓN ESPECIAL

  • Facebook icono social

© 2022

bottom of page